También La Casa de la Pradera.
Se encuentra en el punto kilométrico 358 de la Línea 300 de ancho ibérico Madrid-Valencia a 712 metros de altitud, entre las estaciones de Albacete y de La Encina.
Inaugurada a finales de 1857 llegó a considerarse una de las estaciones más importantes de la zona. Afectada por dos incendios (en 1886 y 26-01- 1976), se decidió demoler el antiguo edificio y construir el actual.
Desde el 31 de diciembre de 2004 Renfe Operadora explota la línea mientras que Adif es la titular de las instalaciones ferroviarias.
Dispone de servicios de larga y media distancia operados por Renfe.
Para informarse de las entradas y salidas hay que hacer clic aquí
Los antecedentes de la llegada del ferrocarril a Almansa se sitúan en los deseos de conectar Madrid con Alicante tomando como punto de partida la línea Madrid-Aranjuez.
El 1 de julio de 1856 José de Salamanca, que se había unido con la familia Rothschild y con la compañía du Chemin de Fer du Grand Central obtuvieron la concesión de la línea Madrid-Zaragoza que unida a la concesión entre Madrid y Alicante daría lugar al nacimiento de la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante o MZA. Está última fue la encargada de inaugurar la estación el 17 de noviembre de 1857 con la apertura del tramo Albacete-Almansa.
En 1941 la nacionalización de ferrocarril en España supuso la integración de MZA en la recién creada RENFE.
En1879 y a finales de 1886 se produjeron sendos incendios que obligaron ha modificar y reformar el edificio, pero fue otro posterior,, a comienzos de 1976 el que precedió a la construcción de la nueva estación, que se inauguró en febrero de 1978.
De planta rectangular, este nuevo edificio evoca a otras construcciones ferroviarias existentes, véase la de Caudete o Minateda. La singularidad la aportan detalles seudo regionalistas que presenta, por ejemplo, en el pórtico corrido en el lado del andén y que sirve de marquesina. Y esas ventanas que nos recuerdan a ciertas viviendas de la cornisa cantábrica.
Una de las características más importantes de esta remodelación fue la resolución del desnivel entre la plataforma ferroviaria y la vía publica. Si bien con anterioridad se construyeron unas escaleras, en esta ocasión la complejidad quedó resuelta rellenando el desnivel y generando una rampa por la que se accede a las nuevas instalaciones y recientemente también da salida a la estación de autobuses.